Sabinares de Arlanza.

En estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta. Encontrándose en la comarca del Arlanza, ejemplares de sabina albar que superan los dos mil años de vida. También son muy interesantes los bosques de ribera que acompañan al río Arlanza, y los quejigales y rebollares que crecen en la vertiente norte de San Cristóbal y las Mamblas

Valle la cueva. © mielarlanza.com

Valle de Arlanza en enero. © mielarlanza.com

Ciervos descansando en verano. © mielarlanza.com

Es una zona de transición en la que alternan valles y montañas de roca caliza, cubiertos de bosques mixtos de sabinas, encinas, enebros, quejigos y rebollos principalmente

Todo el espacio natural de los sabinares es cruzado de este a oeste por las cantarinas aguas del río Arlanza y sus afluentes, formando durante su recorrido grandes cañones con espectaculares cortados calizos prácticamente inaccesibles. Aprovechados por buitres, águilas, alimoches, búhos reales y halcones, entre otras muchas aves para nidificar.

El Arlanza, es el río mitológico por excelencia de Castilla y en sus aguas se reflejaron los rostros legendarios de los héroes fundadores. Por si todos los encantos naturales que atesora en su interior tan laberíntico paisaje no fuesen suficientes, en pocos kilómetros y formando un triángulo irrepetible se localizan tres joyas patrimoniales de categoría universal: las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza, la villa de Covarrubias y el claustro de Santo Domingo de Silos.

Es un espacio natural protegido de la comunidad autónoma de Castilla y León,. Tiene una superficie de 26.055 hectáreas y afecta a las comarcas de Arlanza.

Destaca la población reproductora de las siguientes especies:

  • Buitre Leonado (Gyps fulvus), con 480 parejas, con interés a nivel regional (supone el 15% de la población total de la especie en Castilla y León) e importancia a nivel nacional (4% de la población española a nivel global) e internacional.
  • Alimoche (Neophron percnopterus), con 13 parejas, tiene importancia a nivel nacional (1% de la población total española) e internacional.

Río Arlanza en invierno. © mielarlanza.com

Te puede interesar…

Historia del monasterio de San Pedro de Arlanza.

¿Cómo le gusta que esté la miel envasada?

Lo sentimos

No podemos contestar a todos los correos que nos envían, somos apicultores, y las abejas necesitan nuestros cuidados.

Menú