Arte en Hortigüela.

Iglesia parroquial de Hortigüela. © mielarlanza.com

Se han encontrado restos arqueológicos, dólmenes,  del periodo Musteriense, (Paleolítico inferior),  conservándose algunos.

Otros restos son:    la columna romana de la Villa de las Hazas, conservada en el pueblo, que tiene perfecto el fuste, con collarino en forma de adorno cingular, y su basa, si bien no se conserva el capitel; la ermita de San Pelayo,  en ruinas), en Arlanza, previa a la construcción del Monasterio,  la ermita de san Martín, también en ruinas, del siglo XI,  la ermita de San Millán, de construcción posterior, y la de San Roque, del siglo XVIII.

La iglesia parroquial es la de la Asunción y es de fábrica gótica, edificio de una sola nave, de dos tramos y un ábside cuadrangular, la bóveda es de crucería con formas góticas, teniendo una nave lateral a modo de crucero, pero solo en uno de los lados, de los siglos XVI al  XVIII, señalándose el final en  1724. No tiene otra nave lateral en el crucero, probablemente por falta de espacio para su construcción por el lado norte, por lo que suelen llamarle “la manca”. Por encima de la nave transversal sur tiene una construcción que forma la sacristía y en el lado opuesto otra, que es el baptisterio. La torre es el siglo XVI y adosada por el exterior hay una escalera de acceso al campanario, llamada de caracol, con escalones de piedra de una sola pieza y de gran belleza.

Tiene una pila bautismal de finales del siglo XII, según unos, y del siglo XIII, según otros,  dos retablos barrocos, uno de primera época y otro más tardío.

El retablo de la nave mayor fue dorado en 1677. Tiene dos cuerpos con cinco calles cada uno y un ático. Este retablo debió estar previamente en otro lugar pues fue necesario romper algunos nervios de la bóveda para adaptarle y probablemente viniera de San Pedro de Arlanza.

Tiene también varias tallas, el crucificado del ático y dos tallas más son retos de un calvario del siglo XV, la talla de la Patrona es gótica al igual que la de un obispo, una talla de la Inmaculada, de fecha más tardía y otras tallas barrocas como la de San Sebastián. Son también barrocas las pinturas de San Pedro y San Pablo. La hornacina para exponer la custodia es claramente barroca.

En la capilla del brazo lateral sur hay dos retablos, el más notable está dedicado a la Virgen del Rosario, consta de un cuerpo sobre base, con tres calles, de estilo rococó, es decir de mediados del siglo XVIII. Tiene unas tallas de santos dominicos de la época y la imagen central de la virgen sedente con el niño del XVI o XVII. También tiene una talla dedicada a San Lorenzo.

A los pies de esta capilla hay otro retablo, que ocupó antaño el lateral de la nave central, justo frente a la nave sur y que representa en un cuerpo con tres calles a San Miguel Arcángel y en los laterales San Antón y hoy San Millán, que fue bajado de la ermita por razones de seguridad, si bien estuvo San Sebastián, ahora recolocado en el retablo de la nave central. Tallas y retablo son del final del XVI o del XVII Tiene también una cruz procesional, labrada en plata, con abundante filigrana del siglo XVI. Así mismo hay que destacar que la iglesia tuvo 4 campanas, dos vendidas para sufragar gastos de la Iglesia, que si bien rotas tenían un gran valor histórico y otras dos conservadas perfectamente. Estas últimas del siglo XVIII, aquellas eran del XVII, al menos una,  y fueron traídas de San Pedro de Arlanza, según reza la inscripción.

El conjunto monumental más rico se encuentra en el Monasterio de San Pedro de Arlanza, si bien tras la Desamortización solo quedan ruinas. La iglesia comenzó a ser construida en el 1080 y la torre es del siglo XII. Sobre la construcción románica se añadieron otras góticas y renacentistas. El claustro es del siglo XVII. Las pinturas de la Sala Capitular fueron vendidas y se encuentran en el Museo Metropolitano de Nueva Cork, en el Museo Foog de la Universidad de Harvard, , y otras en España, como la que representa un grifo, que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (palacio de Montjuit), Barcelona. La portada románica fue trasladada al  Museo Arqueológico Nacional de Madrid. También en Burgos en el Paseo de la Isla está la fuente colonial de mascarones que ocupó el claustro. Las tumbas de Fernán González y su esposa, antes ubicada en la nave central, están hoy en la Colegiata de Covarrubias, y son sarcófago reutilizados, romano uno al menos.

Te puede interesar…

Hortigüela, un pequeño y tranquilo pueblo a la entrada del cañón del río Arlanza.
Economía en Hortigüela.

¿Cómo le gusta que esté la miel envasada?

Lo sentimos

No podemos contestar a todos los correos que nos envían, somos apicultores, y las abejas necesitan nuestros cuidados.

Menú